viernes, 31 de enero de 2020

Del papel a la pantalla

Hoy voy a adaptar una noticia científica publicada en un periódico para su retransimisión en la tele. En letra azul grande va el mensaje que sería leído por el locutor. En letra pequeña y cursiva, las descripciones de las imágenes que acompañarían.

0:00
Primer plano, muy de cerca, de un billete muy deteriorado. La cámara se va alejando y capta otros billetes que se exhiben al lado del primero.
Están viendo las imágenes de unos irreverentes billetes. El artista y científico estadounidense Ken Rinaldo

0:06
La sala de exhibición.
0:07
Exterior del Laboratorio de Arte de Berlín.
los exhibe en Laboratorio de Arte de Berlín

0:09
Placa de petri con un cultivo de bacterias en agar.
para mostrar un mundo invisible, el de los microorganismos,

0:12
Otras placas con colonias de mayor tamaño. Tres imágenes sucesivas, con las colonias progresivamente más grandes.
que viven varios días fuera del cuerpo.

0:15
Ken Rinaldo declara para esta casa.
«Antes de ser personas somos ecosistemas».

0:18
Dos de los billetes en exposición, de EE.UU. y México.
El proyecto pretende también denunciar

0:21
Otros dos billetes, del Reino Unido y de la UE.
los conflictos políticos y económicos actuales.

0:24
Tres imágenes sucesivas, de un segundo cada una, de una multitud de personas, en un vagón de metro o espacio similar, absortas cada una en su smartphone. En una imagen predominan las personas blancas, en otra las negras y en otra las asiáticas.
y resaltar las similitudes entre países.

0:27
Un billete de 10 libras deteriorado (el que aparece en el artículo de periódico).
Las bacterias borran la efigie del más pintado

0:30
Un dólar deteriorado (el que aparece en el artículo de periódico).
y son ellas las primeras colonizadoras.


0:33
Tres escenas sucesivas, de un segundo cada una, de bacterias al microscopio.
Un estudio ha descubierto más de 233

0:36
Vuelta a la imagen inicial.
géneros bacterianos en el dinero.

0:39
Escena cotidiana de intercambio de dinero entre dos personas. Imagen centrada en las manos.
Los científicos aseguran que el billete es

0:42
Escena cotidiana de una persona lavándose las manos.
un vehículo de transmisión, aunque llaman a la calma.


0:45

[fin]

jueves, 30 de enero de 2020

Me meto a maquetador


En este ejercicio, organizo las noticias de una de las entradasanteriores del blog en una página de periódico.
Suponiéndoles a todas el requisito de la novedad, aunque son ya de hace unas semanas, he establecido una jerarquía entre las noticias. Cuatro de ellas versan sobre salud o medicina, algo que siempre interesa a los lectores más que los demás temas científicos. De esas cuatro, tres suceden en España o tienen como protagonistas a investigadores españoles. La cercanía es un buen criterio. La más destacada de todas es en mi opinión la de la operación por el éxito que ya se ha alcanzado; mientras que las otras tan solo alimentan unas expectativas o esbozan posibilidades.
Ordenadas ya las noticias según su importancia, he asignado más espacio a las piezas informativas de mayor interés: la joya de la corona, arriba del todo y con imagen, va seguida por otras dos de salud a la izquierda, en una columna de mayor ancho; y, por último, las otras tres comparten la columna derecha.
Diré para terminar que he estado a punto de privilegiar la noticia del telescopio de China, porque presupongo que la imagen que esta llevaría asociada sería más espectacular que las de las demás piezas informativas. Imagino que será más difícil obtener una imagen vistosa y explícita de la operación, porque esta podría resultar desagradable al lector y por las dificultades que entrañaría el obtenerla sin vulnerar los derechos de la interesada. Ante este conflicto de criterios, he preferido que primen los de la relevancia sobre los de la disponibilidad.
Ningún hecho es más noticiable que el del Vall d'Hebrón: es un éxito, una operación complicada y novedosa, se ha realizado en España y atañe a una menor.

martes, 28 de enero de 2020

Ejercicio lúdico-detectivesco


Hoy traigo el resultado de un ejercicio entretenido: consiste en seleccionar un meme viral, comentarlo e indagar sobre su origen.
Tenemos un banco de virales en El Huffington Post, donde he encontrado el reto que plantea la gimnasta Jax Kranitz. El que sea un reto ya explica el éxito. No es difícil adivinar otros factores: aparte de lo espectacular del movimiento exhibido, la protagonista da un toque guasón adoptando un gesto triunfal y tierno a la vez. Seguro que ha arrancado muchas carcajadas.
Una vez identificado el vídeo en YouTube, con pegar el URL en la caja deherramientas de verificación Maldita.es, obtenemos acceso a todos los sitios que lo contienen (en realidad es una página de resultadosde Google). No falta ninguna de las redes sociales más importantes: Facebook, Twitter, Pinterest, Imgur, Reddit, Pinterest. En Tiktok, el vídeo aparece en la cuenta de la propia Kranitz, con un número enorme de «me gusta», ¿tal vez porque lleva más tiempo en esa red? Sospecho que es esta la fuente inicial.
¡Pues no! Con la función «Tiempo» (herramientas) de Google, que restringe los resultados a intervalos de tiempo determinados, descubro que la fuente más antigua (16/02/2016) es el diario serbio Telegraf.rs.

lunes, 27 de enero de 2020

Transgénicos


Voy a tocar un tema que levanta ampollas: los transgénicos. Las dos noticias que traigo son de la misma cuerda; en ellas se adopta una postura favorable. Tanto es así que en uno de los titulares se empieza llamando a las cosas por su nombre, «un transgénico», un transgénico que tiene propiedades beneficiosas. La primera en la frente. Algo importante que las diferencia, por otra parte, es que una de las noticias analiza los hechos de forma más objetiva o, como suele decirse, fría, mientras que en la otra se adopta un tono sensiblemente más apasionado.

Las piezas informativas son las siguientes:

A continuación, presento una radiografía de cada una de ellas respondiendo a las famosas 7W del periodismo y comentando los criterios periodísticos de veracidad y relevancia:

Noticia A:
Qué: Hallazgos que analizan el contenido en nutrientes del arroz dorado y muestran el posible impacto nutricional del contenido adicional en betacarotenos.
Quién: El Dr. B.P. Mallikarjuna Swamy y el equipo de Healthier Rice del Intituto Internacional de Investigacioń del Arroz (IRRI).
Cuándo: Junio de 2019 (fecha de publicación del estudio).
Dónde: El estudio se ha llevado a cabo en varias ubicaciones de campo en Filipinas
Cómo: Se examinó el contenido de componentes nutricionales clave del arroz dorado y este se comparó con el de una variedad híbrida obtenida cruzando arroz dorado con otro arroz. [Aquí tengo una crítica que hacer a la claridad de la noticia: en ella se indica que «los componentes del arroz dorado [...] eran sustancialmente equivalentes al arroz común...». Me queda la duda, por lo tanto, de si el arroz dorado se comparó con la variedad híbrida o con arroz común, pues parece que se afirman ambas cosas].
Por qué: La introducción de cualquier cultivo nuevo siempre plantea preocupaciones.
Para qué: Ahora es el turno de los reguladores. Estos podrán afirmar, basándose en el estudio, que la modificación genética no ha tenido consecuencias no deseadas.
Veracidad: El artículo es perfectamente veraz. Se cita a autoridades en la materia.
Relevancia: El artículo es muy pertinente, pues afecta a la vida y a la salud de centenas de miles de personas. Además, el hecho narrado puede constituir un hito para la investigación y la autorización de otros cultivos, además del producto en cuestión.

Noticia B:
Qué: Autorización del cultivo de arroz dorado para alimentos, piensos y procesamiento.
Quién: El gobierno filipino.
Cuándo: El 10 de diciembre de 2020.
Dónde: Es obvio.
Cómo: Previamente a la autorización, los datos reglamentarios fueron presentados por el Instituto Filipino de Investigación del Arroz y por el IRRI. Varios comités reguladores los examinaron.
Por qué: Porque la deficiencia de vitamina A es un problema importante de salud pública en Filipinas.
Para qué: El alimento fortificado (el arroz dorado) se consumirá en áreas donde la dieta es escasa en vitamina A.
Veracidad: Pese a que estoy convencido de la veracidad de lo expuesto (por lo leído en otras fuentes), tengo que criticar que tal vez el periodista no haya hecho todo lo que está en su mano para dilucidar la verdad o hacer el artículo lo más verosímil posible. No cita a ningún científico u otra autoridad relevante, sino a un reportero. Por añadidura, me sorprende el dato de que en Filipinas se produce medio millón de cegueras al año. De ser este dato cierto, y no un dedazo, como sospecho, cada diez años quedarían ciegas cinco millones de personas en el país y por lo tanto la prevalencia de la ceguera afectaría a un porcentaje enorme de la población, una afirmación extraordinaria que debería haberse aclarado o investigado, o que se citaría con frecuencia en artículos de esta índole de ser cierta.
Relevancia: Mismas consideraciones que en la noticia A.

Aparte de lo ya expuesto, paso a comentar algunas semejanzas y diferencias entre las dos noticias. Para empezar, hay que decir que narran dos hechos diferentes: una cuenta los resultados de un estudio, la otra habla de la autorización del cultivo basada, entre otros factores, en tal mencionado. Tienen puntos en común: en ambos casos, a pesar de tratarse de textos breves, se hace un trabajo bastante satisfactorio con la puesta en contexto, si bien que con información muy diferente (acción de los betacarotenos y explicación de la biofortificación en la noticia A, es decir, se dan unas pinceladas de divulgación; datos socio-económicos de Filipinas en la noticia B), y cuentan una historia (lo que he dejado recogido en el cómo). Otros puntos en común son que en ninguno de los casos se da voz a opiniones críticas (a mi juicio no tienen por qué caer en una falsa equidistancia), que no se abordan conflictos de intereses y que tampoco se exagera, con la salvedad de las cifras de la noticia B, que, como decía, posiblemente sean una errata.

En cuanto a las diferencias, el contraste que más me llama la atención está en el tono. En A, se limitan a presentar unos hechos, mientras que en B se emite algún juicio de valor: «deben ser elogiados por su integridad física y coraje». Se recurre a autoridades diferentes (expertos −A− o un reportero −B−). Por estos puntos débiles, creo que el artículo B, aunque no incurre ni de lejos en sensacionalismo, es un blanco más fácil para las críticas de los detractores.

El último tirón de orejas para B viene motivado por el uso del lenguaje: en general, la redacción es menos clara que en A (cuando hay que leer una frase más de una vez para comprenderla, algo falla), y la frase final resulta particularmente torpe: «[...] Golden Rice puede comenzar a salvar la vista y la vida, como fue diseñado hace casi un cuarto de siglo». ¿«Como fue diseñado»? ¿Con lo sencillo que es decir «que es para lo que se diseñó»?

jueves, 23 de enero de 2020

Cantando, bailando y pintando con Queen


Ejercicio para el curso de Experto en Comunicación de la Ciencia de la Universidad Pública de Navarra.

La banda Queen ideó en 2019 una propuesta para celebrar que el vídeo de su tema Bohemian Rhapsody era el vídeo anterior a los 90 con más visitas de Youtube (más de mil millones). Queen propuso a sus seguidores que enviaran la canción interpretada por ellos y confeccionó un vídeo con las actuaciones de un buen número de personas que interpretaban la famosa rapsodia bohemia.

Observando a los artistas anónimos, lo primero que me llama la atención es que la inmensa mayoría de los intérpretes (vocalistas o instrumentistas) son muy jóvenes, tanto que me atrevo asegurar que poquísimos habían nacido cuando se publicó la canción. Otro rasgo interesante es que prácticamente todos cantan o tocan en solitario, cuando se trata de un tema que muy fácilmente se presta a los coros.

Toca ahora decir que hay gente de multitud de etnias y culturas, pero no voy a hacer mía tal afirmación. Por más que se hayan seleccionado personas de un sinfín de países, los blancos están sobrerrepresentados. Bien es cierto que no son pocas las personas asiáticas o de origen asiático, pero sí son muy escasos los negros o los afrodescendientes (creo reconocer apenas a una persona de cada uno de estos grupos). Con ser estos últimos una parte considerable de los occidentales, probablemente están infrarrepresentados por tener otros referentes musicales. De aquí saco la conclusión de que se da un caso de homofilia (nos relacionamos con gente afín): los fans de Queen son mayormente blancos occidentales.

A pesar de la diversidad, que sí la hay, voy a esbozar un retrato robot: mujer occidental blanca muy joven. El hecho de que conozca a Queen probablemente se debe no solo a su interés por la música sino a también a sus inquietudes por la cultura popular. Es lo que vulgarmente se conoce como un friki. A riesgo de suponer mucho, diré también que se trata de gente individualista, por lo que comentaba anteriormente de no actuar en grupo.

Respecto a por qué tuvo tanto éxito la iniciativa, me viene a la cabeza la frase inglesa nothing succeeds like success (no hay nada que triunfe como el éxito). Ya era un grupo de éxito. Ya era una canción archiconocida. Con las redes sociales, la propuesta de YouTube y el carisma de Queen, lo demás ha venido solo. ¿Por qué gusta tanto esta canción? Un factor puede ser que combina numerosos estilos musicales.

En cuanto a la motivación, no es difícil especular. A nadie le amarga un minuto de gloria ni formar parte de un proyecto de envergadura.

Al lector también le pueden interesar otros dos vídeos pertenecientes a la misma iniciativa, uno con coreografías y uno con animaciones, que no se comentan en este blog.

martes, 14 de enero de 2020

Selección de noticias


Ejercicio para el curso de Experto en Comunicación de la Ciencia de la Universidad Pública de Navarra. Tomando como referencia las ediciones digitales de los periódicos generalistas españoles, busca a lo largo de las seis informaciones científicas que consideras más relevantes, copia su titular y enlace en un documento y justifica brevemente tu selección (dos líneas).


Este es, según Economía Digital, el ranking de los mediosdigitales más leídos: El Español, El Confidencial, OK Diario, El Diario, Huffington Post, Público, Libertad Digital, Periodista Digital y ESDiario. No se cuentan aquí las cabeceras con origen en papel. De estos diez medios, tres de ellos no contienen sección de ciencia ni ninguna afín. Son el propio Economía Digital, Huffington Post y ESDiario. Otros dos, El Diario y Público, ofrecen una sección de Salud o Sanidad. Entendiendo el periodismo científico sensu lato, he examinado estas secciones tomándolas como científicas. Estos son, ordenados de forma arbitraria, los seis artículos que he seleccionado:

Esta noticia es relevante por las incógnitas que se pretende despejar con el invento en cuestión y por lo espectacular de la tecnología.

Se trata de un hito en la investigación de un tipo de cáncer de gran incidencia, concretamente, de un subtipo con peor pronóstico.

En realidad, se extinguió entre 2005 y 2010 y no ahora; ahora se declara extinto. Pese a lo muy engañoso del titular, no está de más que la sociedad tome más conciencia del goteo constante de la extinción.

Es interesante por tratarse de un material ya apreciado por varias de sus propiedades. Se indican, además, las posibles aplicaciones prácticas del nuevo logro.

La relevancia es obvia. Se trata de una enfermedad que preocupa a una buena parte de la sociedad.

Incluyo la noticia por el buen resultado de la complicada operación y por tratarse de una intervención llevada a cabo en España.

Para terminar, comentaré que, pese a que sea discutible la pertinencia de algunas de estas noticias (como la n.º 3), encontrar media docena dignas de mención me ha sido difícil, por ser muchas de ellas sensacionalistas o poco relevantes, o, simplemente, por no fundamentarse en hechos noticiables.

Bendita hemeroteca

Ejercicio para el curso de Experto en Comunicación de la Ciencia de la Universidad Pública de Navarra. Elige un suceso histórico relacionado con la ciencia. Piensa qué respuestas darías para informar sobre ello y contestar a las siete ‘W’. A continuación, busca una noticia de la época que refleje lo sucedido y compara tus respuestas con la información publicada en un texto breve.


El suceso que he elegido es lanzamiento del Apolo XI a la Luna en 1969. Me he basado en esta fuente, entre otras, para obtener datos fidedignos. En parte, también especulo (en la pregunta de «para qué»). Poniéndome en la piel de un periodista de la época, la información que daría atendiendo a las 7W del periodismo sería la siguiente:

Qué: Por primera vez en la Historia, parte una nave hacia la Luna.
Quién: Sus tripulantes son Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin, miembros de la NASA, la agencia espacial de Estados Unidos.
Cuándo: La nave parte el 16 de julio de 1969. Se prevé la llegada para el 20 de julio.
Dónde: La nave despegará del Cabo Cañaveral (Florida).
Cómo: Tres hombres ataviados con un traje especial, que los protegerá de un entorno sin atmósfera, se embarcarán en un cohete que será disparado hacia la Luna.
Por qué: La hazaña forma parte de la carrera espacial en la que compiten EE.UU. y la URSS. Los norteamericanos se ven espoleados por el lanzamiento, hace ya 12 años, del primer cohete espacial, Sputnik, por parte de los soviéticos.
Para qué: Se desconocen aún las aplicaciones prácticas de la empresa. Tal vez en un futuro se puedan establecer colonias humanas en la Luna. 

Seguidamente, he recurrido a la hemeroteca del diario ABC para saber cómo se cubrió la noticia en el número del día del lanzamiento del cohete. El acontecimiento queda reflejado de forma discontinua en varias páginas del rotativo, ninguna de ellas perteneciente a una sección científica. Vayamos por partes.

De entrada, el titular de la portada, Una estampa de la Virgen delCarmen, a la Luna, no puede causar una impresión peor sobre la seriedad con la que se comunicaba la ciencia en la época. Ni interés público, ni veracidad. La tecnología ya se ha cobrado venganza: estamos hartos de ver imágenes del alunizaje y en ninguna aparece la estampa.

Más adelante, se hace mención al tema en una página ilustrada con texto pequeño, en una reseña a una rueda de prensa concedida por los astronautas y en otros dos artículos que informan sobre los aspectos técnicos de la misión y generalidades de la noticia.

De estas cuatro piezas informativas, se extrae lo siguiente:
- Nada reseñable respeto al qué, al quién y al cuándo.
- Sí que nos depara una pequeña sorpresa el dónde: a la sazón, se hablaba del «Cabo Kennedy», y no del «Cabo Cañaveral»; una advertencia de que, cuando se viaja en el tiempo, hay diferencias donde menos se espera con lo que nos habían contado.
- Es mucho más interesante el cómo: el periodista describe con tono admirativo el conjunto Saturno-Apolo y la cantidad de recursos destinada a la empresa (300.000 personas dedicadas a tiempo completo). Los medios modernos se centran más bien en declarar que la aventura supuso un hito sin desglosar la parafernalia técnica que se desplegó.
- En cuanto al porqué, se menciona la competición con los soviéticos, como esperaba.
- No he acertado en el para qué. Se citan como posibles victorias mejoras en la meteorología, la agricultura y las comunicaciones (bien es cierto, que estas se esperan de los soviéticos). Se especulaba con que el alunizaje estrecharía las relaciones entre EE.UU. y la URSS.
Me sorprende gratamente el buen uso del lenguaje −quizá no tan bien cuidado hoy−, de indudable calidad literaria: un monstruo con más de cincuenta millones de piezas [...], se mueven como hormigas dentro de las catacumbas del vientre del proyectil [...]. También hay alguna expresión que me resulta algo peregrina: embajadores de la raza humana.

Por último, traeré a colación una cuestión terminológica que parece desusada: parece desprenderse de uno de los artículos que la designación de «astronauta» hacía referencia a los estadounidenses, mientras que, si eran soviéticos, se denominaban «cosmonautas».



Las 7W del periodismo: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué y para qué

Ejercicio para el curso de Experto en Comunicación de la Ciencia de la Universidad Pública de Navarra. Busca dos noticias recientes relacionadas con la ciencia. Identifica en cada una de ellas las respuestas a las preguntas clave (las ‘W’ en inglés). A tu juicio, ¿cumplen con los criterios de veracidad e interés general o relevancia pública? Razona los motivos en un texto breve



Qué: Sentencia de tres años de cárcel y multa de 380.000 euros.
Quién: La persona sancionada es el científico chino He Jiankui, creador de los primeros bebés humanos modificados genéticamente. Han sido penados también otros dos científicos que colaboraron con él.
Cuándo: El 30 de diciembre de 2019.
Dónde: La ciudad china de Shenzhen.
Cómo: Un tribunal lo ha declarado culpable.
Por qué: Por haber manipulado embriones humanos para que los individuos gestados fueran inmunes al sida, pero con riesgo de introducir erratas en sus genomas. Por añadidura, He falsificó documentos y proporcionó información falsa.
Para qué: La pregunta no tiene mucho sentido, pues no es este el espacio pertinente para debatir sobre el objetivo de la pena de cárcel. En cambio, pueden ser interesantes las consecuencias de los hechos relatados: a) se demuestra que en China no es posible hacer cualquier tipo de experimento impunemente y b) se abre el debate sobre hasta dónde es lícito llegar con la modificación del genoma humano. En suma, cabría cambiar el «para qué» por un «y ahora, ¿qué?». 
Veracidad: La noticia es veraz, principalmente por tratarse de una sentencia. Doy por supuesto que esta será de fácil acceso y así lo que que se contiene en la noticia se verificará con facilidad. Además, se ha entrevistado o citado a otros científicos.
Interés público: Sí, por los debates que abre y porque España participa en el Convenio de Oviedo.

Qué: Sacrificio de miles de camellos salvajes.
Quién: Las autoridades australianas son las que llevan a cabo el sacrificio.
Cuándo: A partir del miércoles, 8 de enero. Se prolongará durante al menos 5 días.
Dónde: Reserva australiana de Anangu Pitjantjatjara Yankunytjatjara.
Cómo: Francotiradores profesionales disparan desde helicópteros.
Por qué: Porque los animales compiten con el ganado por el agua y ponen en riesgo a las comunidades del desierto.
Para qué: No se especifica nada diferente a la respuesta al porqué.
Veracidad: La noticia es razonablemente veraz. Se citan las declaraciones de un responsable a la cadena ABC y al portal Camelscan.
Interés público: Sí, pues los camellos compiten con personas por los recursos. La noticia puede ser también de interés para los animalistas.