martes, 11 de febrero de 2020

Convirtiendo un comunicado de prensa en noticia


Hoy voy a trabajar con esta noticia: Investigadores del CSIC logran elprimer aditivo para envases alimentarios que elimina la listeria. Considero que merece la pena cubrirla porque cumple con los requisitos de novedad y relevancia. Se trata de un adelanto en la lucha contra una enfermedad grave, la listeriosis. Hay que añadir el criterio de cercanía, pues el descubrimiento lo han realizado instituciones españolas, y el de la oportunidad, por la reciente crisis de la carne mechada.
Considero que el hecho noticioso se presta poco a la intervención personal y subjetiva del periodista, por lo que lo más apropiado sería optar por un género informativo: la noticia.
Para elaborar la noticia, me pondría en contacto en primer lugar con los protagonistas del hecho: el equipo de investigadores responsables del descubrimiento, formado por miembros del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC y de la empresa Encapsulae. En la propia nota de prensa se citan nombres de personas con quienes comunicarse. Preguntaría lo siguiente:
- De qué sustancia se trata
- Cuál es el proceso de fabricación
- Qué estudios se han hecho para garantizar la seguridad del consumidor
No podría limitarme a estas fuentes, sino que tendría que recurrir a expertos en los mismos campos que sean independientes, es decir que no trabajen para las entidades interesadas. Buscaría profesionales de los campos del saber:
- Ciencias de los Materiales
- Microbiología
- Enfermedades Infecciosas
- Industria Alimentaria
(Suponiendo que no tengo sus direcciones en mi libreta, un primer paso para acceder a ellos podría ser la lista de universidades españolas. La propia EFSA, citada en la nota, podría ser de mucha ayuda.)
Preguntaría a todos ellos si la reivindicación de la nota les parece plausible y realista. Les presentaría los estudios que han dado lugar al hallazgo, suponiendo que las entidades interesadas me los hubieran facilitado, y les pediría parecer sobre la solidez de la metodología y de las conclusiones. Además, indagaría sobre la posibilidad de que la sustancia entrañe otros riesgos −por ejemplo, que proliferen otras bacterias distintas a la listeria−.
Algunas bases de datos que podría consultar para ampliar cualquiera de los temas tocados durante mis pesquisas serían bioRxiv, Dialnet, PubMed, ScienceDirect, Jstor, Cordis y algunos más.
Asumiendo el supuesto más favorable −que los expertos no encuentran pegas y corroboran en la medida de lo posible que todo está de maravilla−, voy a redactar la noticia ficticia.

Diseñado el primer aditivo para envases alimentarios que mata la bacteria causante de la listeriosis

Un equipo de investigadores del CSIC y de la empresa Encapsulae desarrolla un aditivo para envases de contacto alimentario que reduce de forma drástica la población de la peligrosa bacteria Listeria monocytogenes.
Los ensayos in vitro han demostrado que el aditivo X, un producto obtenido mediante el proceso XXX a partir de los materiales X, Y y Z, reduce de forma drástica la población de la bacteria causante de la listeriosis, una infección de poca morbilidad (afecta a pocas personas), pero de muy alta mortalidad (muere una alta proporción −un 30%− de los que resultan afectados).
El material de encapsulado tratado con el aditivo X presenta una superficie de contacto que mata las poblaciones de la mencionada bacteria que haya presentes en los alimentos envasados. X, catedrático en Enfermedades Infecciosas de la Universidad Z, cuenta a Esta Casa que «a juzgar por las cifras que arrojan los estudios sobre el aditivo X, se podrían evitar en toda Europa unas X muertes al año por intoxicación si se generalizara el uso del nuevo producto».
X ya está disponible para su uso comercial y autorizado por instancias europeas para su uso en envases plásticos de contacto con alimentos. Z, ingeniera industrial de la empresa alimentaria Y, se muestra gratamente sorprendida. «Aún es pronto para dar cifras concretas, pero con unos cálculos aproximados parece que los costes de producción de nuevos envases serían perfectamente asumibles, y muy pronto Y distribuirá sus alimentos en envases más seguros».
Pese a que los alimentos procesados se someten en la actualidad a operaciones de eliminación de bacterias, como la cocción o el horneado, no se puede descartar la presencia de estos microorganismos por contaminación con otros objetos, como los instrumentos de corte. «Con el material X es posible que pronto las infecciones por listeriosis pasen a la historia», vaticina la ingeniera.


No hay comentarios:

Publicar un comentario